El término misoginia proviene del griego, miseo, que significa odiar, y giné, que alude a lo femenino.
Hace referencia a aquellas personas que sienten una clara aversión hacia las mujeres.
Se diferencia del machismo en que la persona machista necesita ostentar poder y dominación, mientras el misógino, necesita eliminar cualquier dependencia con el sexo femenino, adoptando actitudes de desprecio y desvalorización.
La persona misógina puede tener un discurso amable, amoroso tal vez, mostrarse comprensivo también, aunque no tarda en manifestar sus actitudes de des-calificación, minimizando las opiniones femeninas, expresando burlas y claras faltas de respeto hacia el género femenino.
En una relación de pareja, ante el temor a perder poder o experimentar debilidad, ostenta un lugar de superioridad y tiende a negar los deseos o necesidades de las mujeres por considerarlos banales o simplemente porque rompen su "equilibrio".
Los vínculos suelen sostenerlos desde la soberbia y la arrogancia, expresándose en conductas que implican alguna forma de violencia hacia la mujer, ( ignorarla, no tenerla en cuenta, violencia emocional, incluso hasta violencia física).
Así, son personas que no construyen relaciones vinculares con el sexo femenino desde la equidad, compartiendo derechos y responsabilidades.
El misógino presenta sentimientos opuestos y ambivalentes en relación a las mujeres, amor y odio, atracción y rechazo, indiferencia afectiva.
Pueden necesitar o apreciar de su compañía y al mismo tiempo se alejan; temen ser maltratados y dominados por ellas, convirtiendo el temor en fastidio y enojo, pues así se sienten mas fuertes, llevando a maltratar a la mujer, antes de que lo haga ella.
Transmiten a la mujer, un mensaje ambivalente y confuso.
Posibles causas del comportamiento misógino:
- Maltrato infantil por parte de una figura femenina representativa, como podría ser su madre.
- Desprecio sufrido por alguna mujer, habiendo generado un trauma no resuelto.
- Problemáticas de identidad y preferencia sexual, no resuelto.
Raramente llegan a la consulta psicológica quienes poseen este comportamiento, ya que lo consideran normal y no llegan a tomar conciencia real de las limitaciones que genera en las relaciones de pareja y el daño que ocasiona a su compañera, a la que atribuye la culpa de sus fracasos.
Representación del mito griego de la esfinge, se consideraba a la misma, como un monstruo femenino, con rostro de mujer, cola de serpiente en lugar de piernas y alas como un ave de rapiña.
Representaba la mala suerte el demonio y la destrucción.
Adri Gorostordoy. Diciembre de 2014.
Representaba la mala suerte el demonio y la destrucción.
Adri Gorostordoy. Diciembre de 2014.